Local

Financiamiento del servicio: Transportistas alertan de riesgo de colapso

Asociaciones del sector señalaron que es necesario un aumento de tarifa e implementar un subsidio para continuar operando

La asociación Movilidad y Vanguardia (Mova), que agrupa a diversas empresas de transporte y atiende a 1.2 millones de usuarios diarios, advirtió que el transporte concesionado convencional en la Ciudad de México corre el riesgo de colapsar si no se establece una política tarifaria responsable y se implementa un subsidio gubernamental.

En conferencia, la asociación Movilidad y Vanguardia, señaló que un simple ajuste a la tarifa resulta insuficiente para resolver la crisis financiera del sector.

Los transportistas estiman que el costo real del pasaje, incluyendo mantenimiento, salarios, combustible e impuestos, asciende a 15 pesos.

Por ello, consideran que se requiere un subsidio del gobierno que cubra la diferencia entre el costo real del pasaje y la tarifa que pagan los usuarios.

«Un incremento en la tarifa del transporte público resulta insuficiente para resolver los problemas financieros del sector, ya que el costo real del pasaje, incluidos todos los gastos de mantenimiento, pago de choferes, gasolina, llantas, impuestos y adeudos por unidades recientes, asciende cuando menos a 15 pesos, por lo que se requiere un subsidio gubernamental que cubra el resto”, indicaron.

Consideraron que se debe migrar a esquemas de pago por kilómetro recorrido.

«En los últimos 30 años, el resultado de depender solamente de la tarifa ha sido la pauperización del sector, ya que 70% de las empresas que ofrecen el servicio de transporte concesionado convencional están en crisis financiera y la mitad de ellas se encuentra en quiebra”, lamentaron.

Indicaron que, desde la pandemia de covid-19, el número de pasajeros se redujo a 20% del total de personas transportadas; sin embargo, cuando se superó la emergencia, sólo 80% del pasaje se recuperó y ha ido bajando cada año en un promedio de 2 a 3%.

«Con estas cifras, es fácil comprender que, si lo que define el negocio es el número de pasajeros, el sector está en crisis, por lo que es necesario cambiar el modelo de negocio”, dijeron.

Indicaron que el Gobierno de la Ciudad de México ya subsidia sistemas de transporte. Por ejemplo, el Sistema de Transporte Colectivo Metro cobra cinco pesos el pasaje, pero su costo real es de 22 pesos.

En el caso de la Red de Transporte Pasajeros cobra cuatro pesos, pero su costo real es de 15 pesos, agregaron.

«La jefa de Gobierno, Clara Brugada; las autoridades de la Secretaría de Movilidad, así como los diputados del Congreso local conocen la crisis por la que atraviesa el sector, por lo que es necesario que construyan mecanismos sólidos para fortalecer todo el sistema de transporte concesionado convencional”, acotaron.