Proyectan ampliar red ciclista en la CDMX; especialistas cuestionan planeación
Especialistas y activistas cuestionaron la falta de estudios y planeación para expandir 300 kilómetros las ciclovías y biciestacionamientos
Las autoridades de la CDMX proyectan expandir la red ciclista con 300 kilómetros adicionales de infraestructura confinada, mediante una inversión de 500 millones de pesos. Esta ampliación se sumará a los 533 kilómetros actualmente operativos.
La nueva infraestructura, que forma parte del Plan Ciclista 2025-2030 presentado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el pasado 3 de junio, se enfocará en las zonas norte, sur y poniente, donde actualmente existen menores niveles de conectividad ciclista. Los primeros 30 kilómetros se desarrollarán este año.
Sin embargo, hasta ahora se desconocen las zonas y vialidades específicas que serán intervenidas, por lo que especialistas, colectivos ciudadanos y activistas advirtieron que el proyecto enfrenta desafíos de planeación, equidad territorial y viabilidad técnica.
Además, señalaron que carece de estudios públicos que sustenten su diseño e implementación.
«¿La ciudad necesita 300 kilómetros más de ciclovías? Esa es la gran interrogante”, cuestionó Víctor Alvarado, consultor en movilidad y asesor en políticas públicas ambientales del Poder del Consumidor.
«¿O necesita 200, 400 o quizá sólo 100, pero bien conectados y en zonas con alta demanda? Eso sólo puede responderse con un diagnóstico serio”.
Areli Carreón, fundadora del colectivo Bicitekas y activista por la movilidad sustentable, coincidió en que el programa debe arrancar con base en información sustentada.
«No es que estemos empezando de cero, tenemos 20 años de experiencia construyendo infraestructura ciclista en esta ciudad (…) existen mapas de riesgos, siniestros viales, encuestas de movilidad, como la Encuesta Origen-Destino 2022. Sabemos dónde hace falta infraestructura, dónde hay viajes frecuentes en bicicleta y dónde están las fatalidades”, explicó.
Alvarado agregó que la información está disponible, pero no se refleja en el proyecto actual.
El también maestro en Política y Gestión Energética y Medioambiental señaló que, según la Encuesta OrigenDestino del Inegi, el 89.6% de los más de 450 mil viajes diarios en bicicleta tienen un fin cotidiano, como trabajo y estudio, y en su mayoría parten de zonas conurbadas del oriente con destino a alcaldías céntricas.
«Eso debería orientar la expansión hacia el oriente y sur de la ciudad (…) pero con datos certeros”, subrayó Alvarado.
Ambos coincidieron en que el crecimiento de la red no debe limitarse a sumar kilómetros y se debería sumar infraestructura.
«Alcaldías como Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa siguen sin infraestructura ciclista suficiente, mientras que Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo o Benito Juárez concentran la mayor parte”, resaltó Carreón.
Como parte del nuevo plan, se anunció también la construcción de 50 biciestacionamientos, con prioridad en zonas como Huipulco, Taxqueña y Universidad.
No obstante, Alvarado advirtió que, sin estudios que sustenten su ubicación, existe el riesgo de “replicar errores pasados”.
Señaló que actualmente hay infraestructura subutilizada, como los biciestacionamientos de la Línea 5 del Metrobús, que corre de Río de los Remedios a San Lázaro.
Agregó que el reto es contar con un plan que fortalezca la intermodalidad, especialmente mediante cicloestaciones masivas en puntos estratégicos.
PIRÁMIDE DE MOVILIDAD
En materia de seguridad vial, ambos especialistas coincidieron en que la nueva red ciclista representa una oportunidad para que la infraestructura vaya acompañada de campañas de concientización y políticas que prioricen la pirámide de la movilidad, que coloca en primer lugar al peatón, seguido de ciclistas, transporte público y, en último lugar, el automóvil particular.
«No se trata sólo de trazar ciclovías. Se trata de transformar la forma en que entendemos y habitamos la ciudad”, puntualizó la fundadora de Bicitekas.
Durante 2024, 20 ciclistas murieron en siniestros viales en la CDMX y 2 mil 136 más resultaron lesionados. La mayoría de las muertes fueron provocadas por impactos con camiones, automóviles, autobuses, microbuses o motocicletas.
